Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La zona más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la mas info presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *